Servicios en la Parroquia
- Home
- Servicios en la Parroquia
Salud
La parroquia Salatí, cuenta con un subcentro de salud en la cabecera parroquial; por ende, los siguientes datos han sido obtenidos de la Plataforma de Registro de Atención de Salud (PRAS). Dichos datos corresponden al año 2019, desde enero hasta diciembre.
De las 10 enfermedades con más frecuencia en la población de la parroquia, la amigdalitis aguda es la que se manifiesta en mayor cantidad, 155 habitantes, siendo los niños de 1 a 4 años y adultos de 20 a 49 años los más afectados; y de acuerdo al PRAS, se evidenciaron 30 casos en noviembre y 31 en diciembre, siendo los meses más críticos con esta enfermedad. Seguida a esta enfermedad, se encuentra la hipertensión arterial, registrada en personas a partir de los 20 años con 89 casos en total. Finalmente, se tiene la parasitosis, evidenciada en personas a partir del año de edad, donde los niños de 5 a 9 años son aquellos que presentan mayor frecuencia.
En cuanto a Salud, el equipo médico del subcentro de Salud de la parroquia Salatí, ha estado atendiendo con normalidad, enfocándose en dos grupos: Grupos prioritarios y Grupos vulnerables. Debido a las medidas tomadas durante la emergencia, la atención a estos grupos ha sido extramural, es decir, han estado realizando visitas domiciliarias a los habitantes de la Parroquia. Estas atenciones se realizan periódicamente a los pacientes y, dependiendo de los casos y estado de los mismos, las visitas son más periódicas.
Centros de atención
Como se aprecia en el cuadro, las unidades operativas de salud como el sub centro las encontramos en la cabecera parroquial. El sub centro está prestando atención desde hace 33 años y cuenta con un doctor en medicina general, una enfermera y un odontólogo.
Educación
La parroquia Salatí cuenta con 5 establecimientos educativos, conformados por 4 escuelas y 1 unidad educativa.
Por otro lado, y de acuerdo al censo realizado por el INEC en 2010, la parroquia se ubica en el tercer lugar de las parroquias de El Oro que presentan altos índices de analfabetismo, con el 11 % del total de sus habitantes.
De acuerdo a dicho censo, 532 habitantes culminaron con los estudios primarios, 106 el secundario y 65 no tienen ningún grado de instrucción.
Como consecuencia del “distanciamiento social”, en el sector de Educación, se han suspendido las clases presenciales desde el mes de abril, llevando a que los estudiantes continúen con el aprendizaje mediante las clases virtuales; sin embargo, en la parroquia Salatí, la disponibilidad a internet es muy baja, el 97.36 % del total de la población no tiene acceso al internet (INEC, 2010). Frente a esta realidad, el Distrito Educacional Portovelo – Atahualpa – Zaruma ha decidido realizar “fichas de trabajo” a los estudiantes que no poseen accesibilidad al internet desde sus hogares.
Esta metodología implica que, cada 15 días, técnicos del Distrito, conjuntamente con miembros del GAD Parroquial, llegan hacia los hogares más alejados y que no poseen internet, para realizar la entrega de estas fichas y que los estudiantes posteriormente las llenen. Después de 15 días, los técnicos regresan y llevar las fichas llenadas y dejan nuevas fichas para continuar con el proceso de aprendizaje. El GAD Parroquial, ha apoyado directamente en el transporte hacia las zonas más necesitadas de la Parroquia.
Infraestructura educativa
Existen algunos centros educativos en esta zona, las construcciones de estos centros de formación educativo varían, unos son de cemento otros son de madera y cemento (mixta), El estado actual es regular.
Vivienda
La vivienda es vista como un derecho y necesidad básica que garantiza la dignidad humana y que facilita y promueve el desarrollo personal y familiar. Como se ha establecido en consideraciones anteriores, se cree que, durante la época de la conquista, los españoles llegaron a Portovelo y Zaruma atraídos por los árboles de maderas finas y duras que se cotizaban a buenos precios en las minas de Portovelo y Santa Rosa para luego ser usadas en viviendas tradicionales de lujo; hoy en día, Salatí cuenta con diversos tipos de viviendas entre los cuales se encuentran viviendas de cemento, cemento y madera, solo madera y construcción.
Con referencia a lo anterior y tomando en consideración el muestreo de 301 viviendas particulares ocupadas según censo 2010, el estado en general de las viviendas en Salatí es regular – malo, lo cual no garantiza el derecho a una vivienda y calidad de vida digna. De la misma manera, se debe considerar el riesgo de movimientos en masa que sufre la parroquia, mismo que de acuerdo al análisis del presente documento, se tiene que el 76.80 % del territorio presenta una alta susceptibilidad a estos movimientos, siendo los barrios más susceptibles: Tarapal, Ambocas, Viñamao y Chunchi.